PRESENTACIÓN: varón de 60 años, habitual de la farmacia. Patologías (recibe tratamiento farmacológico): EPOC (no controlada); fumador, hipertensión (HTA), hipercolesterolemia, artritis (afectación rodillas y espalda), insomnio. Ánimo bajo, dificultades económicas graves (“arruinado”) y se está aislando, debido a ello, de su entorno social y familiar. Acude a la farmacia a retirar medicación para la HTA; camina con cierta dificultad y llega al mostrador fatigado. Al preguntarle si necesita sus inhaladores, nos dice que todavía tiene. Revisamos retiradas en receta electrónica y vemos que no los retira con la frecuencia que debería según posología. Actualmente pide tabaco y el poco dinero que tiene lo utiliza para comprarlo. No se alimenta bien porque el dinero no le alcanza para para todo. Ofertamos servicio de adherencia farmacoterapeútica y posteriormente, el de cesación tabáquica. El paciente acepta porque dice estar “desesperado”.
DESARROLLO: planificamos seis visitas con periodicidad mensual para trabajar la mejora en su adherencia. En la primera, comprobamos que el paciente presenta no Adherencia combinada que incluye una mala técnica de inhalación. Analizamos sus barreras y desarrollamos estrategias adecuadas para abordarla y aumentar su capacidad. El paciente se vuelve adherente y mejora progresivamente. En cada visita de seguimiento repasamos uso de los medicamentos, técnica inhalatoria y reforzamos motivación. Tras el primer mes de trabajo con el paciente, iniciamos proceso de cesación tabáquica siguiendo metodología cesar. Recomendamos tratamiento farmacológico para dejar de fumar más tratamiento cognitivo conductual, pero debido a su situación económica, el paciente no puede acceder al fármaco. Comenzamos entonces a trabajar con él, centrándonos en tratamiento cognitivo conductual, empleando técnicas motivacionales, fomentando autoeficacia e incrementando las visitas y llamadas telefónicas. El paciente responde muy bien y desde la primera semana está abstinente. Nunca se ha saltado ninguna visita.
RESULTADO: comenzamos a trabajar con este paciente en octubre/2017. Ha conseguido ser adherente y lograr abstinencia. Durante el confinamiento, hemos hecho test de control de EPOC y adherencia (telefónicamente) y hemos podido confirmar que sigue sin fumar. El tratamiento individualizado ha sido clave para conseguir los objetivos buscados. El abordaje conjunto de la adherencia al tratamiento farmacológico y el tabaquismo en pacientes con EPOC repercute positivamente en el control y evolución de la enfermedad y por tanto en la calidad de vida del paciente.