![](/sites/default/files/suplemento_20/png/489_39.png)
Introducción
En diabetes, a pesar de la buena praxis de los profesionales, no siempre se consiguen las metas terapéuticas deseadas debido, en gran parte, a la no optimización de la farmacoterapia (1). Esta optimización supone, como objetivo principal, que los medicamentos sean necesarios, efectivos y seguros (2) evitando en lo posible resultados negativos asociados a esa medicación.
El farmacéutico es el profesional sanitario experto en medicamentos y, por tanto, competente en Seguimiento Farmacoterapéutico en general (3) y en diabetes en particular (4).
Objetivos
Evaluar la efectividad de un servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico para optimizar la farmacoterapia de pacientes diabéticos desde la Farmacia Comunitaria.
Diseño
Primera fase: estudio observacional descriptivo.
Segunda fase: ensayo aleatorio por conglomerados con un grupo de intervención y un grupo control.
Emplazamiento
Farmacias Comunitarias de la provincia de Pontevedra.
Material y métodos
Población
Personas mayores de edad, en tratamiento con medicamentos hipoglucemiantes.
Tamaño muestral
Tras los cálculos oportunos se ha determinado que se necesitan 2900 unidades experimentales para el estudio observacional. La muestra del estudio de intervención se definirá en función de la variable de cada uno de los grupos.
Variables
Sociosanitarias: edad, sexo, estudios, situación laboral, enfermedades, medicamentos para la diabetes, otros medicamentos; HbA1c; puntuaciones totales de los distintos cuestionarios utilizados: encuesta de la percepción de la insulinoterapia (ITAS), escala de adherencia a la Medicación de Morisky (MMAS-8), test de Clarke, cuestionario de conocimiento de la utilización de la insulina de Joaquina Huarte (JH-inyectables).
Aplicabilidad
Se espera conseguir que la intervención farmacéutica se muestre eficiente para detectar la efectividad, seguridad y el cumplimiento farmacoterapéutico de los pacientes en tratamiento con hipoglucemiantes y cuya mejora se aprecie con una disminución de la HbA1c.
Además, como herramienta para conseguir los objetivos, se ha elegido la integración de medidas educativas destinadas a aumentar el conocimiento de los pacientes acerca de su tratamiento y su enfermedad en el marco de la dispensación.
Aspectos ético-legales
La primera fase del proyecto cuenta con la aprobación del Comité de Etica de la investigación con medicamentos de Galicia (CEIm-G) y de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Para la segunda fase se solicitará.
El estudio se llevará a cabo de acuerdo con los requerimientos expresados en la Declaración de Helsinki (revisión de octubre de 2008), así como en la legislación vigente de España. Los farmacéuticos cumplirán con lo establecido en materia de protección de datos.
Bibliografía
1. Royal Pharmaceutical Society. Medicines Optimisation: helping patients to make the most of medicines. England: 2013.
2. Foro AF-FC. [Internet]. Guía Práctica para los Servicios de Atención Farmacéutica en la Farmacia Comunitara. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos 2010.
3. Goienetxea E. Seguimiento farmacoterapéutico: competencia del farmacéutico. Farmacéuticos Comunitarios. 2017 Dec 30; 9(4):14-17.
4. Grupo de Trabajo Guías Clínicas y Consensos de la Sociedad Española de Diabetes. Perfil profesional del educador de pacientes con diabetes. Av Diabetol 2012; 28(2): 38-47.