
INTRODUCCIÓN: el Foro de Atención Farmacéutica define primera dispensación como “acto mediante el cual el farmacéutico entrega al paciente o cuidador, un medicamento o producto sanitario, que se va a utilizar por primera vez, asegurándose de la ausencia de criterios de no dispensación y de que el paciente conoce y asume el proceso de uso ” El farmacéutico debe verificar el conocimiento sobre el proceso de uso del medicamento (cuánto, cuándo, cómo y hasta cuándo, así como el manejo y la administración del medicamento).
OBJETIVOS:
1. Evaluar el grado de conocimiento de los pacientes sobre el proceso de uso de los medicamentos en tratamientos de inicio (TI).
2. Registrar la información previa recibida, oral y/o escrita, por parte del médico prescriptor sobre el uso del medicamento.
3. Informar a los pacientes sobre el correcto uso de los medicamentos según los criterios consensuados en Foro.
PACIENTES Y MÉTODOS: estudio descriptivo transversal durante un mes en dos farmacias comunitarias (FC) gallegas. Muestreo consecutivo de los pacientes >65 años que acudieron a nuestras FC (o sus familiares y cuidadores) con TI (12 febrero a 13 marzo 2018). La muestra resultante formó una cohorte de 70 pacientes 64% mujeres, (78+/-7 años) y las primeras dispensaciones realizadas fueron 92. Tras asegurarnos que no existía ningún criterio que impidiese la dispensación (alergias, duplicidades, etc.) se preguntó al paciente: ¿para qué? ¿cuánto? ¿cuándo? ¿hasta cuándo? ¿cómo? ¿sabe usar el dispositivo? Se comprobó la información aportada por el médico tanto oral como escrita en relación a los mismos ítems. En caso de medicamentos complejos (MC) se preguntó si médico y/o enfermero habían explicado la técnica de administración. Se dispensó aportando toda la información necesaria oral y/o escrita.
RESULTADOS: las prescripciones procedieron en un 93% del médico de Atención Primaria, un 76% para procesos agudos. El 24% eran MC. El conocimiento del proceso de uso fue afirmativo en: 98% indicación, 80% dosis, 82% pauta, 52% duración, 46% modo administración y 11% uso de MC. La información aportada por el médico para los mismos ítems fue: 91% indicación (97% oral); 91% dosis (42% oral); 94% pauta (43% oral); 52% duración (73% oral),39% modo administración (89% oral) y 10% uso de MC (91% oral).
CONCLUSIONES:
1. El paciente anciano desconoce información valiosa sobre el proceso de uso de los TI. Casi la mitad desconocen hasta cuándo deben tomar su tratamiento y más de la mitad dicen no conocer el modo de tomarlo. Sólo en un 11% de los casos el paciente conoce el modo de uso de MC.
2. La información aportada por el médico es insuficiente. Duración y modo de administración son las etapas con más carencias. En un 90% de las prescripciones de MC el médico no explica su modo de uso y solo en un 3% aporta además información escrita.
3. Es prioritario que el farmacéutico informe al paciente anciano en la primera dispensación para facilitar el uso correcto del medicamento y mejorar la adherencia a los tratamientos prescritos.