
INTRODUCCIÓN: la presión arterial (PA) es un predictor habitual del riesgo cardiovascular. Si bien es una medida habitual de la farmacia comunitaria desde hace mucho tiempo, ha sido en los últimos años donde la toma de la PA se ha protocolizado en función de las diferentes guías clínicas, haciendo especial hincapié en la necesidad de no contentarse con una sola medida debido al efecto de bata blanca y otros, aunque se han probado en entornos asistenciales clínicos diferentes a la farmacia comunitaria. Por otra parte, la farmacia comunitaria es en ocasiones un lugar de paso y es complicado generar un entorno que propicie que el paciente se toma su tiempo para el control de la PA.
JUSTIFICACIÓN: la protocolización de la medida aislada de la PA en clínica (MAC) se basa en que es una medida muy susceptible de ser influenciada por las condiciones de la toma, por lo que las diversas guías plantean unas recomendaciones. En concreto, la ESH/ESC plantea la necesidad de tomar al menos dos medidas e incluso más si las diferencias son importantes. Sin embargo, la guía NICE solamente plantea la necesidad de tomar dos o más medidas si la primera supera el límite PAS/PAD de 140/90 lo cual plantea la pregunta de ¿Qué protocolo conviene más a la MAFC, la toma mínima de dos medidas (ESC) o de una (NICE).
OBJETIVOS: el objetivo principal es demostrar la pertinencia de la toma de una segunda o más medidas en farmacia comunitaria de forma sistemática. La hipótesis cero (H0) plantea: “La medida de la presión arterial en Farmacia comunitaria no difiere significativamente con el número de medidas si la PA de la primera medida es inferior a 140/90” equiparando “significativamente”: en primer lugar, con una diferencia mayor de 5 mm HG entre medidas de PAS y PAD. En segundo lugar, con un cambio de grupo de PA en el que se encuentra el paciente (normal, HTA I, II o III). El objetivo secundario es educar a los pacientes en la medida adecuada de la presión arterial que efectúan en sus domicilios.
MATERIAL Y MÉTODOS. El estudio se basa en: Guía científica: -Guía de manejo del paciente hipertenso en farmacia comunitaria (2011); SEFAC- Guía de práctica clínica de la ESH/ESC para el manejo de la hipertensión arterial (2013), e Hypertension in adults: diagnosis and management. NICE. 2016. Se ha procedido a tomar dos medidas por sistema a cada paciente, y dos más cuando la diferencia entre ellas es mayor de 5 mm Hg a 25 pacientes adultos elegidos aleatoriamente a lo largo del mes de febrero y de marzo. Las medidas se han realizado siguiendo las recomendaciones de toma de PA del curso de capacitación ImpacHta. Una vez obtenidos los datos, se comparan los siguientes datos utilizando una tabla Excel: número de pacientes donde ha habido una diferencia > 5 mm Hg - Número de pacientes donde la diferencia de PA entre medidas ha generado un cambio de grupo de HTA.
DATOS Y CONCLUSIONES: en proceso de desarrollo.