Justificación
En Cataluña la mayor parte de pacientes con síntomas depresivos se visitan en los centros de atención primaria (AP). Si necesitan valoración por Salud Mental (SM), se derivan al Programa de Soporte a Primaria (PSP). En este programa el paciente recibe una primera visita por los profesionales de SM. Posteriormente en una sesión clínica conjunta de los profesionales de AP y SM, se decide el plan terapéutico.
Objetivos
Conocer las percepciones de los profesionales que atienden a pacientes con depresión leve o leve-moderada sobre qué factores pueden dificultar la implementación de la monitorización activa en AP.
Metodología
Estudio cualitativo, exploratorio, interpretativo basado en la Grounded Theory, llevado a cabo entre febrero y junio de 2018, mediante grupos focales.
Muestreo teórico y de conveniencia de médicos de AP que trabajan diariamente con pacientes. Se utilizó un diseño circular de inclusión-análisis triangulado-reflexión, se realizaron grupos hasta saturar la información. Estudio aprobado por el CEIC-Fundació Sant Joan de Déu.
Resultados
Se realizaron 6 grupos focales con médicos de AP (MAP) del sistema público catalán. Los MAP perciben que las dificultades de implementación de la monitorización activa se basan en la interacción entre varios factores. Algunos factores dependen del MAP, como son el desconocimiento de las guías de práctica clínica, la limitación para hacer un diagnóstico adecuado y establecer el diagnóstico diferencial entre depresión mayor y síntomas depresivos de tipo adaptativo, la falta de herramientas para realizar un abordaje no farmacológico y la consecuente inseguridad y baja autoeficacia percibida. Otros factores dependen del paciente, como la falta de preparación para un tipo de tratamiento y su autoeficacia, la relación con el MAP, sus expectativas o su educación sanitaria. Finalmente, los MAP identifican factores que dependen del sistema sanitario, como son la falta de oferta en formación y de tiempo en consultas, el déficit de recursos psicológicos, falta de implicación de enfermería o la dificultad para acceder a los servicios de SM, entre otros.
Conclusiones
El tratamiento no farmacológico de la depresión en AP se ve condicionado por varios factores, que dependen del médico, del paciente y del sistema sanitario.