JUSTIFICACIÓN: la infección por el virus de la Hepatitis C (VHC) constituye un problema de salud pública puesto que en su forma crónica puede progresar a fibrosis, cirrosis y carcinoma hepatocelular, en algunos casos con necesidad de trasplante hepático. Actualmente se dispone de antivirales que pueden erradicar el VHC y mejorar el pronóstico. En Colombia, una institución de salud implementó en 2015 un modelo de atención que integró los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales -SPFA- (dispensación, seguimiento farmacoterapéutico, educación sanitaria y farmacovigilancia) para la gestión de pacientes con VHC. En 2017, el Ministerio de Salud de Colombia instauró medidas para controlar la infección y resolver las barreras de acceso a medicamentos, la compra centralizada y una vía clínica que define los lineamientos para la atención de pacientes. Posteriormente, la institución descrita, adoptó e implementó dicha vía clínica, complementándola con los SPFA que venía ejecutando.
OBJETIVOS: describir las características sociodemográficas, clínicas y los resultados de efectividad y seguridad de los pacientes con VHC mayores de 18 años, tratados con antivirales, en una institución de salud colombiana bajo un modelo que incluye SPFA.
MATERIAL Y MÉTODOS: se analizaron los registros de los pacientes con VHC entre el 1 de diciembre de 2015 y el 31 de diciembre de 2019, con tratamiento terminado y registro de carga viral 12 semanas después de finalizada la terapia (efectividad: carga indetectable -RVS-). Las variables categóricas se presentan como frecuencias absolutas o relativas.
RESULTADOS: se registraron 228 pacientes (58,3 % hombres, edad promedio 51 años (DE 16,7)). El factor de exposición al VHC más frecuente fue la hemotransfusión (41,2 %); predominó el genotipo 1b (41,7 %). El 28,9 % de los pacientes tenía cirrosis, el 30,3 % estaba coinfectado con VIH. El 85,1 % de los pacientes eran naïve. Los antivirales más usados fueron sofosbuvir/ledipasvir y sofosbuvir/velpatasvir. La RVS global fue 95,6 %. De los 7 pacientes con fallo terapéutico, 6 tenían VIH. Se registraron reacciones adversas (RAM) en 59 pacientes (25,9 %), en 5 de ellos fueron graves (hospitalización). Las RAM no graves más frecuentes fueron diarrea (9,3 %), cefalea (6,5 %), insomnio (4,7 %) y fatiga (4,7 %).
CONCLUSIONES: los pacientes con VHC atendidos bajo el modelo que incluye SPFA, en su mayoría hombres y con edades comprendidas entre los 49-68 años, tuvieron una respuesta al tratamiento antiviral superior al 90 % con una incidencia de RAM menor al 30 %. Los SPFA permitieron monitorear y fortalecer la adherencia de los pacientes y hacer un seguimiento continuo de la efectividad y seguridad de la terapia antiviral.