
INTRODUCCIÓN: la prevalencia de la prediabetes es de un 14,8% según datos del estudio @diabetes. Las personas con diabetes o prediabetes sin diagnosticar presentan un alto riesgo de padecer otras enfermedades como dislipemia, hipertensión arterial y enfermedades cardíacas. La estrategia más eficaz para la prevención de la diabetes mellitus (DM) es el diagnóstico precoz. El test Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC), validado para la población española en 2012, ha demostrado ser la herramienta más útil para determinar el riesgo de contraer DM, habiendo sido ampliamente utilizado en diferentes estudios.
OBJETIVOS: detección de pacientes diabéticos y prediabéticos mediante el test FINDRISC y la determinación de glucemia basal capilar. Establecer estrategias de intervención.
MATERIAL Y MÉTODOS: se realiza un estudio observacional transversal en dos farmacias comunitarias (FC) de Granada y Salamanca, durante el período de Prácticas Tuteladas, sobre 117 pacientes, mayores de 18 años, no diagnosticados de DM durante noviembre de 2016 a marzo de 2017. Mediante una entrevista personal se realiza el test FINDRISC y una determinación de glucemia basal capilar mediante OneTouch Ultra Easy y Contour next.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN: de los 117 pacientes 34 son hombres y 74 mujeres. Encontramos con riesgo bajo menos de 7 puntos en el test FINDRISC 20.5%, riesgo ligeramente elevado de 7 a 11 puntos 47,9%, riesgo moderado de 12-14 puntos 12,8%, riesgo alto de 15-20 puntos 14,5% y riesgo muy alto >20 puntos 4,3%. La glucemia basal es <110 mg/dl en 96 (82,1%) pacientes, presenta prediabetes, glucemia basal comprendida entre 110-125 mg/dl, 17 (14,5%) y valores superiores a 125 mg/dl 4 (3,4%) pacientes. Existe un número elevado de pacientes, 59,8%, con sobrepeso y un 42,0% no realiza ejercicio físico de forma habitual. El 14,5% de los pacientes estudiados presenta prediabetes y casi un 19% tiene un riesgo alto o muy alto de padecer diabetes según el test FINDRISC. Se plantea una intervención con el fin de fomentar estilos de vida saludables, fundamentalmente alimentación y ejercicio físico, para reducir el riesgo un 6.2% en los niveles altos.
CONCLUSIONES: la prevalencia de prediabetes en la población estudiada es similar a la de la población general. Se planifica una intervención sobre los estilos de vida, dieta y ejercicio físico, que pretende reducir el riesgo en aproximadamente un 50%.