Introducción
La modificación de los usos y actitudes de los demandantes de dispensación de medicamentos que precisan receta médica (RM) sin presentarla es un campo en el que la toma de conciencia del farmacéutico comunitario (FC), desde su responsabilidad profesional, puede contribuir a obtener importantes resultados en la consecución de su uso correcto
Objetivos
Evaluar el resultado de la intervención del FC en la demanda de medicamentos (ibuprofeno y paracetamol) sin RM en presentaciones que la requieren. Conocer los problemas de salud y los motivos por los que se demanda sin presentar la receta.
Diseño
Estudio experimental transversal aleatorizado,
Emplazamiento
Realizado en farmacias de Pontevedra y Ourense, durante los meses de noviembre y diciembre de 2019.
Material y métodos
Sujetos: las solicitudes de dispensación de los medicamentos seleccionados (paracetamol 1000 mg e ibuprofeno 600 mg) obtenidas de forma aleatorizada hasta alcanzar el número asignado a cada farmacia.
Tamaño muestral:
Para conseguir una precisión del 5,0% en la estimación de una proporción mediante un intervalo de confianza asintótico Normal al 95% bilateral, asumiendo que la proporción es del 50,0%, y contando con 10% de pérdidas, serán necesarios 420 individuos.
Procedimiento: Protocolo de actuación para los farmacéuticos ensayado previamente en los cursos sobre el servicio de dispensación del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra. Se registrará y evaluará la reacción ante la negativa a la dispensación, siempre acompañada de acciones de educación sanitaria, y la aceptación o no, por parte del solicitante, de un medicamento sin RM adecuado al paciente y al problema de salud.
Intervención educativa: se explicará al paciente la necesidad legal de presentar una receta médica para la dispensación del medicamento que solicita y también las razones sanitarias que justifican esa exigencia legal.
Aplicabilidad
Se espera comprobar que la intervención del FC, en una acción legítima, ajustada a la ley y dentro de sus competencias y cometidos, consigue modificar los usos y actitudes de los demandantes de dispensación de medicamentos que precisan RM sin presentarla, incorporando al ejercicio profesional cotidiano un procedimiento de actuación profesional que se espera difundir y extender al colectivo y que, mejorando la praxis, puede contribuir a obtener importantes resultados en la salud de los pacientes.
Aspectos ético-legales
El estudio se llevará a cabo de acuerdo con los requerimientos expresados en la Declaración de Helsinki (revisión de octubre de 2008), así como en la legislación vigente de España.
El proyecto fue enviado y aprobado por el Comité de Ética de la Investigación de Galicia . La participación de las personas incluidas fue voluntaria y, antes de su inclusión en el estudio, se les informó de los objetivos y metodología del mismo, así como de la preservación de la confidencialidad de su identidad y de todos sus datos, a través de la hoja de información al paciente y de las explicaciones del propio investigador
Bibliografía
Ley 29/2006 de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Boletín Oficial del Estado, nº 178 de 27 de julio de 2006.