![](/sites/default/files/suplemento_20/png/489_96.png)
Introducción
La información al paciente consigue mejorar el conocimiento y empoderarlo con el objetivo de aumentar el control, para que tomen la iniciativa, la resolución de problemas y la toma de decisiones. En Sevilla, el 13% de la población consume benzodiacepinas (BZD), el 71 % son mujeres y el 50% son mayores de 65 años. En 91% las tomas de manera crónica (>28 días). Promedio de duración de la prescripción 190 días DE: 107 días Solo se deberían usar BZD a corto plazo (2-4 semanas), en crisis de ansiedad, cuando sea crucial el control de síntomas, o en insomnio grave que interfiere con la vida cotidiana. Generan problemas de seguridad, con cociente riesgo/beneficio desfavorable. Intervenciones breves y sencillas, consiguen un abandono del 25% y se mantiene en el tiempo (6-12 meses), inclusive a los 10 años.
Objetivos
Objetivo: evaluar la efectividad de un programa educativo comunitario basado en información directa al paciente, en la reducción del número de pacientes con uso crónico de BZD.
Diseño
Estudio aleatorizado con grupo control.
Emplazamiento
Centros de salud urbano de Atención Primaria.
Material y métodos
Médicos de atención primaria, enfermeros y farmacéuticos comunitarios del ámbito captarán pacientes de manera oportunista. Se hará lectura y recogida del consentimiento informado, suministro cuestionario autoadministrado sobre conocimiento y creencias de BZD y calidad de vida (EQ5D). Aleatorización por el servicio de farmacia de Atención Primaria de pacientes y envío del material educativo al domicilio de los pacientes tras 1 mes y en los controles 6 meses. La intervención persigue el paso de la etapa precontemplativa-contemplativa del modelo Prochaska y DiClemente. Contenidos: ventajas, inconvenientes y alternativas a las BZD. Recomendando la consulta médica para la deshabituación. Traducción con adaptación local, de un ensayo clínico con resultados positivos. contenido apoyado por 3 colegios profesionales y 6 sociedades científicas. Muestra:167 pacientes por grupo, proporción estimada de abandonos por grupos control 5% e intervención 27%, error alfa 0,01, potencia 90% y porcentaje de pérdidas 20%. Duración: 6 meses. Análisis estadístico por protocolo y por intención de tratar: descriptivo, contraste de diferencias y regresión logística.
Aplicabilidad
El uso de BZD es un problema de salud pública, debido al alto consumo con balance beneficio/riego desfavorable (incremento de mortalidad, fracturas…). Está estrategia educativa podría tener un efecto importante y serían aplicables a la práctica clínica diaria de los pacientes con ansiedad e insomnio, implicando una nueva perspectiva en la retirada de BZD. Limitación por captación oportunista de los pacientes.
Aspectos ético-legales
Se siguen directrices de LOPD, información verbal sobre autores, objetivos e intervención con firma de consentimiento informado. Evaluación positiva del Comité de Ética.
Bibliografía
García, M. A. F., Olry de Labry Lima, A., Ferrer López, I., & Bermúdez-Tamayo, C. (2018). Analysis of changes in trends in the consumption rates of benzodiazepines and benzodiazepine related drugs. Journal of Pharmaceutical Policy and Practice.
Tannenbaum C, Martin P, Tamblyn R, Benedetti A, Ahmed S. Reduction of Inappropriate Benzodiazepine Prescriptions Among Older Adults Through Direct Patient Education: The EMPOWER Cluster Randomized Trial. JAMA Intern Med.2014;174(6):890-898.