Descripción del caso
Varón, 69 años, HTA de larga duración, obesidad gradoI (IMC 31,9 kg/m2), acude a la farmacia comunitaria derivado del MAP para que le incluyamos en el Servicio de medición y control de Tensión Arterial (1) tras cambio de tratamiento debido a mal control de HTA. Tras AMPA obtenemos valores elevados de TA y frecuencia cardiaca (FC) por encima de 142 Ipm (2). Realizamos tres medidas observando latido irregular. Remitimos a MAP.
Exploración y pruebas complementarias
En urgencias realizan masaje del seno carotídeo, que parece que corta la tarquicardia. En analítica se observa hipopotasemia ligera (3,4) por lo que se elimina el diurético (cambio de valsartán+hctz 320/12.5 mg a valsartan 320 mg). Dado de alta con diagnóstico de taquicardia supraventricular(3) y solicitud de Holter. Los registros eletrocardiográficos y el holter son compatibles con flutter auricular paroxístico con rachas de hasta 30 minutos de duración. Se inicia anticoagulación con ácido acetilsalicílico 100mg. Niveles de glucosa en ayunas 102 mg/dl, HbA1c 5.2%, HDL 31.
Orientación diagnóstica
Importancia del cambio en estilo de vida e inclusión en Servicio Nutricional, conseguimos normopeso (IMC 23kg/m2). Seguimiento de niveles de glucosa, controlados. En el seguimiento, aunque la FC está dentro de niveles normales, vemos que la TA no está controlada. Derivamos al MAP ya que dosis tan elevadas de ARAII (4) no están alcanzando objetivos terapéuticos y la hipopotasemia nos puede sugerir un posible hiperaldosteronismo. Cambio por MAP a IECA, asocia un diurético a dosis baja y un antialdosterónico, que consigue mejor bloqueo global del sistema renina-angiotensina.
Diagnóstico diferencial
No se registran más arritmias ni pausas con la conclusión de un probable flutter auriular paroxístico y posible isquemia miocárdica.
Comentario final
El paciente sigue a tratamiento perindopril+amlodipino 7/5mg (1-0-0) y eplerenona 25mg (1-0-0) con HTA y FC controladas. Gracias a la coordinación de atención primaria, urgencias, cardiología, enfermería y farmacia comunitaria, el paciente ha estado siempre en el centro, entendiendo la importancia del cambio de hábitos para la prevención de ACV y mejora integral de salud.
Bibliografía
- IMPACHTA, SEFAC
- Fundación Española del Corazón
- Fisterra
- Botplus