
INTRODUCCIÓN: los efectos secundarios de los fármacos anticolinérgicos (FA) en personas mayores, fundamentalmente los que afectan al sistema nervioso central como mareos, confusión y deterioro cognitivo, han sido ampliamente estudiados. La polimedicación aumenta estos síntomas al coincidir dos o más fármacos con efecto anticolinérgico o como consecuencia de interacciones que aumentan la carga anticolinergica (CA). Para estimar el riesgo en función del potencial anticolinérgico estimado, se han desarrollado diferentes escalas, entre las que se encuentran la de Duran et al. (Duran) y la Anti-Cholinergic Burden Scale (ABC).
OBJETIVOS: determinar la carga anticolinérgica de pacientes =60 años polimedicados en cuatro farmacias comunitarias (FC) de Castilla y León. Evaluar el método de recogida y tratamiento de los datos.
MATERIAL Y MÉTODOS: estudio descriptivo transversal sobre 171 pacientes =60 años con tratamiento farmacológico activo de cinco o más fármacos. Se registra edad, sexo y tratamiento farmacológico en cuatro FC de Palencia, Salamanca, Valladolid y Zamora durante el período de octubre de 2017 a febrero de 2018. Se excluyen pacientes institucionalizados. Los datos son tratados en una base de datos realizada en FileMaker Pro v11. Para evaluar la CA se utiliza la Escala de Duran y la ABC.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN: la muestra la constituyen 171 pacientes con una media de edad de 74,5±8,1 y un tratamiento medio 8,1±2.5 fármacos. De ellos 80 (46,8%) son hombres con una media de edad de 73,0±7,9 y 91 (53,2%) mujeres con una media de edad de 75,8±8,1. La media de fármacos que consumen es la misma en ambos sexos, de 8,1. El 69% de la muestra se encuentra entre los 60 y 79 años, siendo el grupo de edad de 60 a 69 años el que mayor porcentaje de hombres presenta con un 20,5%, mientras que para las mujeres es el de 70 a 79 años con un 21,1%. La prevalencia a la exposición a FA varió según la escala de valoración siendo de 44,4% para la escala de Duran y 61,4 si utilizamos la escala ACB. La prevalencia de riesgo bajo en la escala de Duran (1 sobre 2) es del 26,3% (8,2% hombres y 18,1% mujeres) y riesgo alto (=2) es del 18,1% (7,0% hombres y 11,1% mujeres). Utilizando la escala ACB la prevalencia de bajo riesgo o riesgo moderado (1 y 2 sobre 3) es del 45% (18,7% hombres y 26,3% mujeres) y riesgo alto (=3) es del 16,4% (5,8% hombres y 10,5 mujeres). La prevalencia de la CA es superior a la encontrada en otros estudios. Tienen mayor exposición a FA las mujeres que los hombres, siendo mayor esa diferencia en la escala de Duran. La exposición de alto riesgo es similar en ambas escalas siendo prácticamente iguales en mujeres. Por el contrario, la variación es mayor en bajo riesgo. Se han encontrado 11 interacciones que provocan un aumento de la CA y 8 de ellas en pacientes con una CA =3.
CONCLUSIÓN: existe una alta carga anticolinérgica en la población estudiada. El método de recogida de datos y posterior tratamiento para evaluar la CA ha resultado efectivo.