Farm Comunitarios. 17(2):30-43. doi: 10.33620/FC.2173-9218.(2025).12

Estudio de la carga anticolinérgica en tratamientos crónicos de pacientes ambulatorios en la farmacia comunitaria

Zaragoza Noguera R1, Ballester Montilla A2, Somoza Hernández B3
1. Licenciado en Farmacia. Oficina de Farmacia Rogelio Zaragoza. Beniaján. Murcia. 2. Técnico especialista en Laboratorio de Análisis Clínico. Oficina de Farmacia Rogelio Zaragoza. Beniaján. Murcia. 3. Catedrática de Farmacología. Facultad de Farmacia. Universidad CEU-San Pablo. Madrid.
Zaragoza R, Ballester A, Somoza B. Estudio de la carga anticolinérgica en tratamientos crónicos de pacientes ambulatorios en la farmacia comunitaria. Farm Comunitarios. 17(2):30-43. doi: 10.33620/FC.2173-9218.(2025).12
Resumen: 

El actual envejecimiento de la población conlleva un aumento de la morbi/mortalidad, especialmente debido a la mayor incidencia de enfermedades crónicas y a la necesidad de polimedicación asociada. Entre los medicamentos que se suelen utilizar para tratar las patologías más comunes en el paciente anciano se encuentran un número elevado de fármacos con actividad anticolinérgica (AA), lo que se traduce en efectos anticolinérgicos, efectos adversos que, aunque pueden aparecer a cualquier edad, son especialmente significativos en los pacientes mayores, en los que las consecuencias clínicas asociadas son importantes.

Objetivos: analizar el uso de fármacos con AA en pacientes ambulatorios, los efectos adversos anticolinérgicos (EAA) y la carga anticolinérgica (CA) asociada al tratamiento crónico de dichos pacientes.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo observacional de tipo transversal en pacientes polimedicados que acudieron a la farmacia a retirar su medicación, la cual incluyera al menos un fármaco con AA. La CA se calculó con la aplicación online “ACB calculator”, usando el valor de CA calculado a partir de las escalas ARS, ADS, ACB y DBI. Se analizó la asociación entre la CA y los efectos adversos manifestados en los últimos seis meses, las patologías presentes, los grupos farmacológicos utilizados y el número de medicamentos prescritos con AA. En el análisis estadístico se utilizó el coeficiente de correlación “Rho de Spearman”, para estudiar la correlación entre las distintas variables y el test no paramétrico “U de Mann-Whitney” para estudiar la relación entre los EAA y la CA. El nivel de significancia estadística se fijó en p < 0,05.

Resultados: se analizaron 44 pacientes, con una edad media de 73,4±12,3 años, de los que el 77,3 % eran mujeres. Los EAA más frecuentes fueron, a nivel periférico la sequedad de boca y el estreñimiento (54,5 % y 38,6 %, respectivamente) y, a nivel central, el mareo y la pérdida de memoria (31,8 % y 40,9 %, respectivamente). Los pacientes tomaban de media 10,9±3,9 fármacos diarios, de los cuales el 34 % tenían AA. Los fármacos más utilizados fueron tramadol (27,2 %) y lorazepam (34,1 %). Se obtuvieron correlaciones estadísticamente significativas entre: i) el número de EAA centrales aplicando las escalas ARS (P=0,009; IC:0,097–0,622) y ADS (P=0,017; IC:0,061–0,872), ii) el Drug Burden Index y el número de medicamentos prescritos con AA (P<0,001; IC:0,558–0,851), iii) el Drug Burden Index y los fármacos de los grupos N02 (analgésicos) (P<0,001; IC:0,279–0,724), iv) los fármacos del grupo N06 (psicoanalépticos) y N06A (antidepresivos) con la escala ARS (P<0,001; IC:0,416–0,791; P<0,001, IC:0,345–0,757, respectivamente).

Conclusiones: la población estudiada está expuesta a un alto número de fármacos con AA, principalmente, psicolépticos, psicoanalépticos y analgésicos opiáceos, que, aunque los más prescritos no presentan una AA elevada, sí contribuyen a la CA de los tratamientos.

Descargar artículo completo: 

Editado por: © SEFAC. Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria.
 © Copyright SEFAC. Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria. Este trabajo está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo se incluyen en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en la línea de crédito. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons, los usuarios deberán obtener el permiso del titular de la licencia para reproducir el material. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es

Compartir

-

Contenidos relacionados

Artículos publicados por

Instrucciones autores

Información de la revista