OBJETIVOS: caracterizar cualitativamente y cuantitativamente la indicación farmacéutica realizada en una farmacia comunitaria.
MATERIAL Y MÉTODOS: estudio descriptivo transversal. Duración: desde el 02/09/09 a 4/12/09. Realizado por tres farmacéuticas comunitarias en una farmacia comunitaria (Dénia). Muestra: todo paciente que solicitó Indicación Farmacéutica. Registro: cuantitativo, se utilizó una herramienta introducida en el programa de gestión que registra de cada consulta de fecha, hora, farmacéutico que realiza la indicación, medicamento indicado (EFP, herboristería, homeopatía, producto o simplemente la no venta) y si ha habido derivación al médico; cualitativo en hoja adhoc, formato papel de fecha, edad, sexo, quién realiza y razón de la consulta; medicamento indicado, criterios de derivación al médico y si el registro se hace durante la intervención, después o no se hace.
RESULTADOS: cuantitativo 690 indicaciones, la mayoría EFP, 0,72% derivaciones al médico, siendo un 80% sin dispensación. Según la clasificación ATC, los medicamentos más aconsejados son los del sistema respiratorio (25%), un 9% del sistema digestivometabolismo y dermatológicos casi un 7%. En un 40% se indican productos de herboristería y homeopatía. Desviación del protocolo un 6,8% (medicamentos no EFP. Cualitativo: Se registró solo el 60%. El 90% es el propio paciente que consulta, el 60% mujeres de 40-75 años. El motivo de consulta más frecuente es el resfriado (casi 30%). Le siguen los problemas dermatológicos (13%), y luego problemas del estado de ánimo.
CONCLUSIÓN: los datos coinciden con otros estudios en los que normalmente es el propio paciente quien consulta, mayoritariamente mujeres de 45-75 años y resolviéndose la mayoría de casos con una EFP, aunque en este estudio se refleja la importancia de la herboristería y homeopatía. También coincide en que el resfriado es la dolencia más consultada, así como los medicamentos para éste los más recomendados. El registro cuantitativo refleja que la capacidad de registro total es de un 60%, perdiendo un 40%, por falta de tiempo. Es imprescindible conocer la merma de registros de las actuaciones farmacéuticas por falta de tiempo, para valorar resultados y mejorar el servicio que se investiga.