INTRODUCCIÓN: la elevación de los lípidos en sangre, una alteración generalmente asintomática, tiene una importancia clínica individual y es, además, un problema de salud con un gran impacto demográfico, sanitario y social.
OBJETIVOS: detectar posibles problemas en los tratamientos de los pacientes con hiperlipidemia y diseñar estrategias para mejorar la utilización racional de los medicamentos prescritos.
MATERIALES Y MÉTODOS: pacientes con hiperlipidemia derivados a la Farmacia por el médico, por ser candidatos para su inclusión en el programa de atención farmacéutica, diseñado para esta patología. De cada paciente se obtienen: datos epidemiológicos, medicamento(s) prescrito(s) y forma(s) de administración, así como datos necesarios para detectar interacciones y reacciones adversas. Por último, se le informa sobre las contraindicaciones y, si procede, se informa al médico.
RESULTADOS: se incluyen en el programa de atención farmacéutica: 19 personas (61,1% mujeres) de edades variables (22,2% < de 65 años, el 44,5% con edades entre 65 y 76 años y 3,3% > 76 años. La mayoría no tiene (44,4%) o ignora si tiene (43,8%) antecedentes familiares de dislipemia. El 52,9% sufre sobrepeso, muchos (55,6%) reconocen tener hábitos, ninguno es fumador, el 29,4% sufre concomitantemente diabetes mellitus y un 66,7% padece, además, hipertensión arterial. El 62,3% son medicados con estatinas, el 18,8% con derivados del acido fíbrico y el 18,9% toma combinaciones de varios fármacos hipolipemiantes. El 86,7% de los fármacos los ha recetado el médico de atención primaria. El 23,1% toma el fármaco desde hace un año, el 38,4% lo toma desde hace 24 años y el 38,4% lo toma desde hace más de cinco años. El 22,2% toma su fármaco de manera incorrecta y el 27,7 presenta alguna RAM.
DISCUSIÓN: una faceta importante de la atención farmacéutica consiste en la identificación, prevención y resolución de los problemas relacionados con los medicamentos. El programa de atención farmacéutica que aquí presentamos (aunque en sus estadios iniciales) ayuda a identificar dichos problemas y pone de manifiesto la importancia de la colaboración con el médico de atención primaria. Con este programa esperamos poder resolver los problemas relacionados con la medicación y, como consecuencia, mejorar indudablemente la calidad y la esperanza de vida de los pacientes de nuestro estudio.