
OBJETIVO: evaluar el conocimiento, valoración y nivel actual de implantación de los servicios profesionales farmacéuticos más conocidos y/o habituales en las farmacias comunitarias de Cantabria, teniendo en cuenta la opinión de todo el personal que está en contacto con el paciente, tanto el que oferta el servicio como el que lo realiza. Por último, se recoge la opinión acerca de los factores limitantes a la hora de implantarlos.
MATERIAL Y MÉTODOS: estudio observacional descriptivo transversal, realizado desde el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre de 2017. La participación consistió en la cumplimentación de una encuesta alojada en Google Forms que se difundió entre todas las farmacias comunitarias mediante un enlace distribuido en formato papel a través de los tres principales mayoristas, por correo electrónico y redes sociales. Se configuró de tal manera que garantizaba el anonimato de las respuestas.
RESULTADOS: se recogieron 121 respuestas válidas sobre una población estimada de 1213 trabajadores, lo que supone un 9,97% de participación. Según los datos utilizados para categorizar la muestra, los trabajadores de farmacia comunitaria que más han participado son del grupo de edad 25-35 años (35,54%), que trabajan en farmacias comunitarias con horario partido (48,76%), de barrio (61,16%), con más de 10 años de ejercicio profesional (60,83%) y cuyo puesto era farmacéuticos de los que 41,32% son titulares y 30,58% no. Se utilizó Excel y SPSS para cálculo estadístico. Los SPF más conocidos fueron SPD (75%) y RCV y medición de HTA (74%), que coinciden con los más implantados: 58% y 40% respectivamente. La conciliación de la medicación resultó ser el menos conocido (20%) y también el que menos se realiza (20%) junto con RUM (17%). RCV y seguimiento fueron los mejor valorados, en una escala de 0 a 4, por el trabajador (3,59 y 3,28) y lo que este aprecia en el paciente (3,03 y 2,27). Respecto a quien debe realizar los SPF, la opción mayoritaria fue el farmacéutico previamente formado (51,24%), aunque es destacable que una parte de los técnicos considera que podrían realizarlos previa formación. El SPF en el que existe más personal previamente formado es RCV con un 65%, y entre las características seleccionadas como posibles dificultades para la implantación destaca que resta tiempo de otras actividades (2,91 sobre 4).
CONCLUSIONES: resultado aceptable por estar dentro del ratio habitual de respuesta a una encuesta. RCV es el SPF más conocido, implantado, valorado y con más formación; conciliación de la medicación de los menos puntuados. Los demás SPF evaluados se valoran de forma intermedia, excepto RUM, que pese a estar bien valorado es el de menor implantación y personal formado. Mejorar la gestión de recursos como tiempo y personal facilitarían la implantación de SPF así como la formación de los mismos, en especial RUM y conciliación.