JUSTIFICACIÓN: la vacunación es un proceso asistencial que presenta dos dimensiones, una individual que mejora los niveles de salud del paciente y otra colectiva que mejora los niveles de bienestar en términos de salud púbica. Se considera una de las principales medidas coste-eficientes para el Sistema Nacional de Salud. Las vacunas evitan anualmente en todo el mundo alrededor de seis millones de muertes. Hay que destacar que en los últimos años se ha producido un descenso en la tasa de cobertura vacunal frente a la gripe, con cifras lejanas al 75% consideradas como óptimas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este hecho está relacionado con una pérdida de la concienciación y apoyo que existe en la vacunación en el adulto y en el adolescente.
OBJETIVOS: evaluar el conocimiento que el paciente tiene sobre vacunas y cuáles son las fuentes de información que maneja y conocer la opinión de la población sobre el papel que juega el farmacéutico comunitario (FC) en el seguimiento y administración de vacunas desde la farmacia comunitaria.
MATERIAL/MÉTODOS: estudio epidemiológico, observacional y multicéntrico realizado en 9 farmacias de 7 Comunidades Autónomas Españolas en febrero/marzo de 2016 en mayores de 16 años. Se contó con un cuestionario anónimo de recogida de datos de salud/estilos de vida saludable y material de soporte (díptico y cartel sobre vacunación).
RESULTADOS: a un 51,9% de los encuestados la vacunación le interesa igual que otro tema de salud, un 33,3% muestra especial interés y poco o ninguno el 14,8%. En cuanto al conocimiento de las vacunas, destaca la vacuna del papiloma humano VPH (74%). Otro punto destacable es la diferencia entre el conocimiento de la vacuna y el conocimiento de haber sido administrada. En el caso del meningococo C y difteria (70% y 57% la conocen, 3% y 7% declara haber sido vacunado, respectivamente). Para vacunas no financiadas existe diferencia entre conocimiento y tasa teórica de vacunación por el impedimento y la brecha discriminatoria que abre el estar excluida del Sistema Nacional de Salud. En cuanto a la actitud del farmacéutico frente a las vacunas, se evidencia una actitud pasiva (53,1 de los encuestados sólo recibe la información cuando pregunta por ello y un 18% nunca la recibe). En un 91% de los encuestados es información oral y un 9% oral y escrita. Un 8% de los encuestados no recibe información de ningún profesional sanitario. Para la población encuestada, el papel del FC como fuente de información es el más importante con respecto a las vacunas con un 54,40%, el seguimiento parece ser interesante en un 26,4%, y vacunar lo apoya un 14,4%.
CONCLUSIONES: el papel del FC en la vacunación es imprescindible, pero para ello debe recibir mayor formación. La información que reciba la población debe ser clara, veraz, precisa y consensuada con otros profesionales sanitarios. Que una parte de la población opine que en el FC puede administrar vacunas desde la farmacia es un dato significativo.