JUSTIFICACIÓN: la medición y evaluación de las competencias, debe combinar aspectos relacionados con los conocimientos (que sabe), las habilidades (como lo hace) y las actitudes (de qué modo lo hace). En la actualidad se han comenzado a plantear diferentes desafíos y oportunidades en este campo.
OBJETIVO: evaluar el efecto de un programa de educación continua para mejorar o desarrollar las competencias laborales (conocimientos, habilidades y actitudes) del personal farmacéutico de farmacias comunitarias.
MATERIAL Y MÉTODOS: se construyeron 2 cuestionarios autoaplicados para: 1) medir los conocimientos (50 preguntas con una valoración cuantitativa de 0 a 50); y 2) medir las habilidades y actitudes (100 criterios de desempeño en una escala tipo Likert con 4 posibles opciones: nunca, algunas veces, usualmente o siempre). Se realizaron test no paramétricos para analizar las diferencias en las valoraciones antes y después de la intervención. Las demás especificaciones metodológicas se describen en los resúmenes del protocolo del estudio, y en el de revisión, diseño y construcción del instrumento de medición.
RESULTADOS: se invitó a 750 farmacéuticos, de las cuales 659 aceptaron participar. El 65,3 % (430) era del género femenino y una edad promedio de 35,6 años. En el grupo intervención a la hora de la evaluación en los conocimientos se encontraron diferencias estadísticamente significativas. En las 25 habilidades y actitudes evaluadas hubo diferencias estadísticamente significativas (p ≤ 0,05) al final de la intervención, así: suministro de cuidados al paciente: 4 de las 12 competencias presentaron diferencias significativas, las cuales fueron el contacto inicial con el paciente (p = 0,002), la información sobre los medicamentos y educación al paciente (p = 0,000), los cuidados al paciente (p = 0,000), y la evaluación de resultados (p = 0,000). Personales: en este dominio, 1 de las 4 competencias presentó diferencias significativas; esta competencia fue la relacionada sobre el profesionalismo (p = 0,000). Solución de problemas: en este dominio, 4 de las 5 competencias presentaron diferencias significativas, las cuales fueron las habilidades y actitudes sobre la información (p = 0,000), y análisis de esta (p = 0,001), además de las enfocadas sobre el suministro o proporción de la información (p = 0,000) y el seguimiento a los pacientes (p = 0,016).Gestión y organización: en este dominio, 1 de las 4 competencias presentó diferencias significativas, esta competencia fue que evaluó las habilidades y actitudes sobre la provisión del servicio (p = 0,006).
CONCLUSIONES: La intervención de un programa de educación continua mejora o desarrollar las competencias laborales del personal farmacéutico ambulatorio.