JUSTIFICACIÓN: la farmacovigilancia (FV) es una actividad de atención farmacéutica (AF) y el farmacéutico comunitario está en una posición inmejorable para la detección de reacciones adversas (RAM). La AF forma parte de la formación que deben recibir los alumnos de Prácticas Tuteladas.
OBJETIVO: implicar a los alumnos de la asignatura de Prácticas Tuteladas en la realización de un estudio de FV de medicamentos de reciente comercialización. Cuantificar y notificar las sospechas de RAM detectadas.
MATERIAL Y MÉTODO: estudio observacional en farmacias de la provincia de Pontevedra donde realizan Prácticas Tuteladas alumnos de la Facultad de Farmacia de la USC. Recogida de datos del 1/12/13 a 31/1/14. Se seleccionaron cuatro principios activos recientemente comercializados: rosuvastatina, pitavastatina, vildagliptina y sitagliptina. Los alumnos junto con sus tutores realizaron en la zona de atención personalizada la encuesta de FV mediante un cuestionario a todos los pacientes que retiraron los medicamentos objeto de estudio en las farmacias participantes. Al mismo tiempo resolvían las dudas que los pacientes tenían sobre dichos medicamentos. Las RAM detectadas debían notificarse al centro de FV de Galicia mediante la "tarjeta amarilla"
RESULTADOS: se ofreció participar en el estudio a 18 alumnos. 11 enviaron una media de 13,9 encuestas (DE=8,5, 4-26). 153 encuestas: 114 de estatinas [88 (57,5 por ciento), rosuvastatina, 26 (17 por ciento) pitavastatina] y 39 de antidiabéticos orales (ADO) [27 (17,6 por ciento), sitagliptina, 12 (7,9 por ciento), vildagliptina]. Pacientes: 67 (43,8 por ciento) mujeres y 86 (56,2 por ciento) hombres. Edad media 61,3 años (DE=10,7) (34-90). Tratamientos de continuación en un 92,8 por ciento. Efectividad percibida buena en un 87,5 por ciento en estatinas y un 82,1 por ciento en ADO. Se detectaron un total de 89 RAM (67 en estatinas y 22 en ADO), en 47 pacientes. 36 correspondieron a estatinas: 1,9 por paciente (DE=0,9; 1-4) y 11 a ADO: 2,0 por paciente (DE=1,3; 1-5). Las RAM más frecuentes en estatinas fueron: cefalea 14 (20,9 por ciento), estreñimiento 10 (14,9 por ciento), dolor muscular 7 (10,4 por ciento), dolor articular 7 (10,4 por ciento), calambres 5 (7,5 por ciento), debilidad 4 (6,0 por ciento) e insomnio 4 (6 por ciento). En ADO: hipoglucemia 5 (22,7 por ciento), elevación de transaminasas 3 (13,6 por ciento), dolor en la articulaciones 3 (13,6 por ciento), cefalea 3 (13,6 por ciento), fatiga 2 (9,1 por ciento) y mareos 2 (9,1 por ciento). Se enviaron 4 tarjetas amarillas de notificación de RAM.
CONCLUSIONES: la implicación de los alumnos de prácticas participantes en el estudio ha permitido la detección de RAM en casi la tercera parte de los pacientes entrevistados. A pesar de haberlo remarcado en la metodología la notificación mediante tarjeta amarilla ha sido baja.