Objetivos: Realizar una actividad de farmacovigilancia (FV) en una farmacia comunitaria, registrando las reacciones adversas (RAM) y derivando a los pacientes a su médico si fuese necesario.
Material y métodos: Estudio observacional transversal. En un cuestionario ad hoc se recogieron datos demográficos de los pacientes sobre la utilización de los medicamentos, percepción sobre efectividad y seguridad de los fármacos a estudiar. Se seleccionaron cuatro principios activos: duloxetina, venlafaxina, quetiapina y olanzapina por ser de dispensación frecuente en la farmacia y de reciente comercialización.
Resultados: 47 pacientes utilizaban uno de los antidepresivos estudiados. 34 (72,3%) mujeres y 13 (27,7%) hombres. 21 (55,3%) tomaban venlafaxina y 26 (44,7%) duloxetina. Media de edad 52,9 (DE= 13,7) años (21-80). 36 en tratamiento con los dos antipsicóticos del estudio. 21 (58,3%) utilizaban olanzapina y 15 (41,8%) quetiapina. Edad media 41,6 (DE=13,4) años (27-70).
174 RAM en los antidepresivos y 120 en los antipsicóticos. Sequedad de boca, temblores, hipersudoración, flatulencia y ansiedad son las más frecuentes en los dos antidepresivos y sequedad de boca, reducción de la libido y aumento de peso en los dos antipsicóticos.
Se notificó 1 caso al Centro Gallego de Farmacovigilancia. Se derivaron dos pacientes al médico por problemas relacionados con la medicación (PRM).
Conclusiones: Mediante una actividad de FV en una farmacia comunitaria de A Coruña se ha detectado un elevado número de RAM, contribuyendo a un resultado más seguro de la farmacoterapia de los pacientes.