OBJETIVO: conocer tipo y frecuencia de las sospechas de reacciones adversas (RA) experimentadas entre los farmacéuticos comunitarios (FC) y personal auxiliar de las farmacias de Pontevedra con la primera dosis de la vacuna y su repercusión laboral y personal.
MÉTODOS . Diseño: estudio observacional transversal, febrero-abril de 2021.Sujetos: farmacéuticos, técnicos y auxiliares de la provincia de Pontevedra que ejercen en contacto con los pacientes, vacunados con la primera dosis frente al SARS-CoV-2, que dieron su consentimiento explícito. Variables: número, tipo y frecuencia de RA, repercusión. Procedimiento: se habilitó un formulario en la web del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra. Se anunció a los FC colegiados de la provincia su existencia y la conveniencia de cumplimentarlo. Tamaño muestral: teniendo en cuenta la metodología de incorporación al estudio, mediante cumplimentación voluntaria del cuestionario, no se consideró procedente. Análisis de resultados: test de chi- cuadrado para el análisis de variables cualitativas, t de Student y Mann-Whitney para cuantitativas. La normalidad comprobada mediante Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors. Significación estadística p<0,05.Resultados 153 participantes manifestaron síntomas compatibles con reactividad a la vacuna, 122 (93,1 %) mujeres y 31 (86,1 %) hombres. 146 (95,4 %) que recibieron Vaxzevria® (VZ), 116 (79,4 %) mujeres y 30 (20,6 %) hombres, y 7 (4,6 %) Comirnaty® Pfizer-BioNtech (CO), 6 (85,7 %) mujeres y 1 (14,3 %) hombres. Se comunicaron 823 RA, 811 (98,5 %) con VZ y 12 (1,5 %) con CO. Reacciones más frecuentes: dolor en punto de inyección, 128 (87,7 %); escalofríos, 107 (73,3 %); dolor muscular, 106 (72,6 %). El número máximo de RA manifestadas por un participante fue 12. Sin relación entre aparición del conjunto de RA y sexo o edad. Sí hubo mayor proporción de mujeres con dolor en punto de inyección, escalofríos, dolor muscular, fiebre y dolor articular (p<0,01).132 vacunados, el 86,3 % de los que refirieron RA, 106 (86,9 %) mujeres y 26 (83,9 %) hombres, necesitaron medicamentos para aliviar los síntomas, el más utilizado fue paracetamol (116 participantes).77 (46,1 %) participantes en la encuesta (68, el 51,9 % de las mujeres y 9, el 29,0 % de los hombres) (p<0,05), no pudieron desarrollar con normalidad sus actividades diarias habituales. 47 (28,1 %) participantes (41, el 31,3 % de las mujeres y 6, el 19,4 % de los hombres), no pudieron acudir a su puesto de trabajo el día siguiente.
CONCLUSIONES: el número de reacciones adversas comunicados por farmacéuticos y personal auxiliar vacunados fue alto. Aunque no fueron graves, afectaron de manera considerable a su actividad privada y laboral.