
INTRODUCCIÓN: un 9 por ciento de la población es consumidora de benzodiazepinas y fármacos-Z (BZDZ). Su uso crónico ocasiona tolerancia y dependencia. Estudios observaciona-les lo asocian con duplicar el riego de mortalidad, incrementar las fracturas y caídas (66 por ciento) y posibilidad de deterioro cognitivo (60 por ciento), suponiendo todo esto un riesgo de salud pública. En enero-13 la Food and Drug Administration alertó del riesgo de usar zolpidem (ZPD) a dosis altas (10=mg/día), pudiendo afectar a actividades que requieran atención al día siguiente, recomendando disminuir la dosis a 5 mg/día.
OBJETIVO: evaluar el impacto de una intervención para disminuir el número de pacientes en tratamiento con ZPD.
MATERIAL Y MÉTODO:
• Estudio intervención con grupo control.
• Población diana: todas las personas de la provincia de Sevilla con dispensaciones de ZPD.
• Intervención: difundir una estrategia diseñada por farmacéuticos para los médicos de cabecera de la provincia, consistente en dar a conocer la alerta traducida de la FDA junto con la relación de pacientes afectados y propuestas para su revisión. El grupo comparación fue la población, en iguales circunstancias, del resto de provincias de Andalucía.
• Variable resultado principal: disminución del número de Dosis por Mil Pacientes-Día (DHD) de zolpidem un año tras la intervención.
• Variables secundarias: variación en DHD del total de BZDZ, número de pacientes con ZPD, y número de derivaciones a salud mental (DSM).
• Fuentes de información: bases de datos de dispensación del Servicio Andaluz de Salud e Historia de Salud Digital.
• Periodos: preintervención enero-13, y postintervención enero-14.
• Estadística descriptiva y ANOVA.
RESULTADOS: se envió nota y relación de pacientes a 1.076 médicos. Los pacientes con ZPD afectados fueron 17.117, con 67,6 años de media, siendo mujeres el 71,8 por ciento. La DHD de ZPD preintervención fueron 10,01 en Sevilla y 7,18 en el resto de Andalucía. Un año después fueron 6,38 y 7,20 respectivamente, suponiendo una reducción del 26,3 por ciento (diferencia en DHD -3,63; p<0.001).
El número de pacientes en riesgo disminuyó, en el grupo i ntervenido, de 17.117 a 8.466 (reducción de 50,5 por ciento). La DHD de BZDZ varió de 91,3 a 79,9 (disminución del 12,5 por ciento), sin observarse incremento de DSM en Sevilla (2.546 antes y 2.430 después, disminución del 4,5 por ciento).
CONCLUSIONES: una intervención sencilla consistente en comunicar una alerta y facilitar relación de pacientes en riesgo por altas dosis de zolpidem disminuyó a la mitad el número de ellos sin que se observen desviaciones a otros fármacos, ni se originen mayores consultas a salud mental.