JUSTIFICACIÓN: la comisión de farmacéuticos ya creada entre atención primaria (AP) y la farmacia comunitaria (FC), para plantear una respuesta integral, transversal y coordinada a políticas de prescripción, dispensación y seguridad del paciente, ha desarrollado una línea de trabajo específica durante el contexto de la COVID-19 para abordar de forma coordinada y consensuada los retos planteados durante la crisis .La alteración de la dinámica de trabajo en los distintos ámbitos sanitarios y el volumen de información han generado nuevos escenarios de actuación.
OBJETIVO: establecer un canal de comunicación no presencial entre AP y FC para definir documentos informativos consensuados y protocolos de actuación en diferentes campos como, la gestión de temas relacionados con el medicamento y la receta médica, solicitar atención clínica de síntomas menores desde la FC y el abordaje de cualquier otra situación generada que precise una intervención conjunta de todos los profesionales sanitarios en beneficio de la población.
MATERIAL Y MÉTODOS: modelo de comunicación entre SEIS centros de salud en coordinación con 58 FC del ámbito de actuación. Integrantes: Dirección médica AP, Farmacéutico Atención Primaria (FAP), FC Líder de comunicación y el farmacéutico responsable de la IC. Tipos interconsulta s(IC):la relacionada con el medicamento y la clínica. Vía comunicación: correo electrónico y teléfono asignado. Método de la comunicación: la FC responsable realiza una IC, el asunto del correo identificativo se designa como “Interconsulta Farmacia Comunitaria” con copia al centro de salud (con un referente clínico asignado), FAP y FC Líder comunicación. El FAP actúa como coordinador del proceso entre los diferentes ámbitos y participa en la resolución de las IC. La respuesta de la IC clínica se realiza en un plazo de 24 h y la relacionada con el medicamento en un plazo de 24/48 h.
RESULTADOS: se han registrado un total de 263 IC, 202 (77 %) relacionadas con el medicamento y 61 clínicas (23 %). De las 202 IC del medicamento, 124 (61 %) se confirma su resolución y 78 (39 %) desconocida su resolución, de las 124 IC resueltas, un 65 % son para la renovación de tratamientos seguida del 19 % para su modificación. De las 61 IC clínicas,43 (70 %) resueltas y 18(30 %) desconocida su resolución. El 57 %de las resueltas han requerido tratamiento, siendo el mayoritario (43 %) relacionado con las infecciones.
CONCLUSIONES: el modelo de comunicación y coordinación desarrollado entre AP-FC para resolver las IC potencia la seguridad del paciente. La cooperación entre farmacéuticos y clínicos amplia el conocimiento entre ambos. Los resultados obtenidos indican la necesidad de trabajar la coordinación clínica entre farmacéuticos en especial para procesos infecciosos.