Justificación
Los farmacéuticos comunitarios tienen un papel fundamental en la revisión de la medicación de los pacientes en receta electrónica, sobre todo en el paso de las recetas en formato papel a electrónica.
Objetivos
1. Demostrar el papel fundamental del farmacéutico comunitario en la supervisión del paso correcto de la prescripción médica a la receta electrónica.
2. Evitar una duplicidad terapéutica en el tratamiento de un paciente habitual de la farmacia comunitaria.
Metodología
Comparación de las prescripciones de un paciente mutualista de Muface la primera vez que se incluye su medicación en receta electrónica (RE) con la medicación crónica que habitualmente retira de su farmacia comunitaria.
Resultados
Nuestra paciente es una mujer de 68 años, polimedicada, cuya medicación crónica es la siguiente:
FOSTER NEXTHALER 100/6 MCG/INHALACION
PROFER 40 MG
ATOZET 10/40 MG
ATROVET 20 MCG/DOS
OMEPRAZOL 20 MG
EUTIROX 75 MCG
SEGURIL 40 MG
TRANGOREX 200 MG
SEDOTIME 15 MG
CYMBALTA 60 MG
RELVAR ELLIPTA 184/22 MCG
FENOFIBRATO PENSA 200 MG
SINTROM 4 MG
Es mutualista de MUFACE, así que en diciembre de 2019, al hacer por primera vez su RE, encontramos las siguientes discordancias con su medicación habitual. Se habían añadido los siguientes medicamentos a su medicación habitual:
SINTROM 1 MG
EZETIMIBA 10 MG
Además, ha desaparecido la prescripción de fenofibrato.
Sospechamos un error al paso de las recetas en papel a la RE.
Decidimos realizar una intervención farmacéutica (IF) y remitimos al médico un informe especificando las discordancias encontradas.
Efectivamente, se trataba de un error, así que el médico de atención primaria (AP) llamó a la farmacia para agradecer la IF y modificó la receta electrónica.
Conclusiones
1. El farmacéutico comunitario desempeña un papel fundamental en la revisión de las prescripciones de un paciente en RE por su conocimiento de la medicación crónica de los pacientes habituales de su farmacia comunitaria, y muy especialmente en el caso del paso de las recetas en formato papel a electrónica.
2. La duplicidad terapéutica es relativamente frecuente en estos casos y evitable con la supervisión del farmacéutico comunitario.