
INTRODUCCIÓN: entre 2008 y 2010 varias administraciones sanitarias autonómicas dictaron una serie de normativas por las que determinados medicamentos de diagnóstico hospitalario (DH) dejaron de dispensarse en Farmacia comunitaria (FC) y pasaron a dispensarse en los Servicios de Farmacia de los hospitales (SFH). Esto motivó una pérdida de accesibilidad para el paciente al tener que desplazarse hasta su hospital de referencia a recogerlos.
OBJETIVO: investigar qué medicamentos de DH se dispensan en FH en cada CCAA. Buscar las normativas autonómicas y/o estatales relacionadas. Conocer los motivos que exponen las distintas administraciones para cambar el ámbito de dispensación de estos medicamentos.
MATERIAL Y MÉTODOS: se solicitó la información por correo electrónico y/o telefónicamente a los Colegios oficiales de farmacéuticos de cada CCAA. En caso de no obtenerla se consultó a los SFH y a los servicios de salud autonómicos.
RESULTADOS: de las 17 CCAA, 11 tienen normativa autonómica en este sentido y 6 no la tienen. Las comunidades sin normativa son Asturias, Cataluña, Castilla y León, Extremadura, Baleares y Canarias. De las 11 comunidades con normativa, Cantabria, La Rioja y Andalucía, tienen una sentencia posterior del Tribunal Superior de Justicia que la anula, y en el caso de Andalucía también del Tribunal Supremo. En Aragón, la normativa fue parcialmente derogada por el propio Servicio Aragonés de Salud. En el caso de que en la normativa se exponga un motivo para este cambio, se alega que son medicamentos que “requieren una particular vigilancia, supervisión y control por el equipo multidisciplinar de atención a la salud”. Los medicamentos implicados son fundamentalmente antineoplásicos, inmunosupresores y tratamientos hormonales para infertilidad y acromegalia, la mayoría administrados por vía oral o por inyección subcutánea. En 2012 la Administración central publica una resolución con una relación de medicamentos de DH, que pasan a dispensarse SFH clasificándolos como medicamentos de diagnóstico hospitalario sin cupón precinto (DIHSC). Esta resolución no acabó con las desigualdades existentes entre CCAA, ya que las normativas autonómicas siguieron vigentes. Posteriormente los DIHSC se han seguido ampliando, aumentado los medicamentos de DH que se dispensan en los SFH (vacunas, fármacos antihepatitis C, inmunosupresores para artritis y psoriasis, hipolipemiantes, etc.)
DISCUSIÓN: cabe preguntarse si el motivo del cambio de ámbito de dispensación obedece más a razones económicas, dado el elevado coste de muchos de estos medicamentos y el margen de negociación de los SFH que a razones de “de mayor control, seguridad y de los tratamientos. Debería buscarse un modelo que coordinase la dispensación de estos medicamentos entre la farmacia hospitalaria y la farmacia comunitaria, integrando los puntos fuertes de cada ámbito y teniendo al paciente como eje central.