Metilfenidato (MTF) y Atomoxetina (ATX) constituyen el tratamiento básico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), muy prevalente entre la población infan-tojuvenil. Sin embargo, ambos medicamentos provocan numerosas reacciones adversas (RAM) que dificultan la adherencia y, por tanto, el control de los síntomas. El farmacéutico comunitario al contactar con el paciente cada vez que retira su medicación puede desempeñar un papel destacado al informarle y advertirle sobre el trastorno, su tratamiento y las posibles molestias derivadas del mismo.
OBJETIVO: evaluar la seguridad de ambos fármacos determinando la incidencia de RAM notificadas a la base de datos FEDRA, facilitando así una información que puede ser de gran utilidad al farmacéutico dispensador de MTF y ATX.
MATERIAL Y MÉTODO: la información contenida en FEDRA (Farmacovigilancia Española Datos de Reacciones Adversas) los ha suministrado el Centro Andaluz de Farmacovigilancia (CAFV). Se analizaron las notificaciones de sospecha de RAM registradas desde la comercialización en España de ambos fármacos hasta 2011 inclusive: MTF desde1981 y ATX desde 2008. Los datos se reagruparon por órganos o sistemas afectados, obteniéndose el número y porcentaje de notificaciones en cada caso.
RESULTADOS: hasta la fecha indicada, existen en FEDRA 204 notificaciones sobre MTF que corresponden a 387 RAM (1,89 RAM/notificación) y 58 sobre ATX (136 RAM; 2,34 RAM/notificación). Cumplen criterios de gravedad el 66,6 por ciento (n = 136) de las descritas para MTF y el 77,5 por ciento (n = 45) para ATX. El porcentaje de las que correspondían a menores, niños y adolescentes, fue muy similar para ambos fármacos: 79,4 por ciento (n=162) y 77,5 por ciento (n=45) respectivamente. También para ambos las predominantes fueron: trastornos psiquiátricos (28,9 por ciento y 29,4 por ciento) y del sistema nervioso (SN, 16,5 por ciento y 16,2 por ciento), seguidos de los gastrointestinales en ATX (8,15 por ciento) y de los cardíacos en ambos (MTF 7,7 por ciento y ATX 7,3 por ciento). Aunque coinciden los porcentajes, difieren el tipo de RAM: los trastornos psiquiátricos mayoritarios en MTF fueron ansiedad, alteraciones de la percepción, del sueño, psicosis y tics nerviosos, mientras que en ATX destacaron los comportamientos suicidas o autolesivos, ansiedad y alteraciones de la socialización. Cefaleas, discinesias, alteraciones de la conciencia, distonías y parestesias/disestesias fueron los principales trastornos del SN notificados para MTF y en ATX predominaron las alteraciones de la conciencia, discinesias y trastornos convulsivos.
CONCLUSIONES: el farmacéutico debe implicarse en la dispensación a pacientes TDAH para solucionar problemas farmacoterapéuticos y mejorar el cumplimiento, así como en la notificación de posibles RAM detectadas.