
OBJETIVOS: conocer el perfil del paciente de la farmacia. Definir sus necesidades y demandas. Organizar servicios o unidades asistenciales según ello.
MATERIAL Y METODO: población: pacientes que acuden a la farmacia. Estudio observacional retrospectivo: diciembre de 2015 a marzo de 2016. Recogida de datos: sistema de registro integrado al programa de gestión: Perfil del paciente: edad, sexo y si acude él. El paciente demanda información “rápida” (proporcionada de forma inmediata), información “con incidencia” (su resolución precisa consultar varias fuentes, un tiempo y se emite un informe) o el paciente no demanda nada.
RESULTADOS: perfil del paciente. Sexo: 34% hombres y 66% mujeres. Edades: 40 a 69: 52,97% (29,15% hombres y 70,85% mujeres); > 70: 29,55%; 20 a 40: 11,44%; < 15: 4,67% y 15 a 20: 1,37%. Necesidades detectadas: un 26,15% demandan información sobre su salud y terapia farmacológica: El 91,72% “info rápida” y el 8,28% “info con incidencia”. Temas demandados: información mínima necesaria de medicación: para qué, cuanto, cómo y tiempo. Otros: efectos adversos, incompatibilidades, desconocimiento de su efectividad, dificultad de manejo de dispositivos, administración y seguimiento de pauta, patología. Reorganización de las unidades. Las actividades realizadas pertenecen a dos unidades: de gestión y asistenciales. Se decide crear sección de conciliación; se realizaba, pero no normalizada ni registrada, y dar prioridad a las más necesarias:
- Unidad de optimización de la farmacoterapia (UOF).
- Unidad de información al paciente (UIP) con 6 secciones.
- Unidad de seguimiento de parámetros.
- Unidad de información de medicamentos (UIM) con 4 secciones.
- Unidad de farmacotecnia: con 2 secciones.
- Unidad de deshabituación tabáquica.
DISCUSIÓN: las necesidades y demandas de los pacientes que acuden a la farmacia comunitaria están influídas por el perfil de estos no solo en cuanto a sexo y edad, sino nivel cultural y condiciones económicas y sociales, aspectos ambos que no se han tenido en cuenta en nuestro estudio y sí en otros. No se ha contado con cifras exactas sobre los tipos de demandas y ello no ha permitido priorizar con exactitud el tipo de acciones a acometer. Hemos considerado la UOF como proceso asistencial de prioridad 1 por muchas más razones que las aquí detectadas como necesidades.
CONCLUSIONES: el paciente mayoritario es mujer entre 40 y 69 años. Gran parte de sus necesidades son relativas a la medicación: información mínima necesaria y otros aspectos que pueden influir por ejemplo en la adherencia. La organización de unidades asistenciales de acuerdo a estas necesidades es un paso primero para subsanarlas. La efectividad de las mismas no se conocerá hasta realizar una valoración sobre los resultados y satisfacción con ellas en un número representativo de pacientes/usuarios. Ya que estas unidades han de responder a las necesidades detectadas, no serán siempre las mismas en todas las farmacias.