
INTRODUCCIÓN: la docencia de las asignaturas del Grado en Farmacia se desarrolla generalmente de forma paralela o secuencial, sin que las materias se interrelacionen para complementar la formación en objetivos comunes.
OBJETIVO: aplicar, de forma integrada, conocimientos impartidos en distintas asignaturas, simulando situaciones habituales en el ejercicio profesional en farmacia comunitaria, con participación de profesores y profesionales.
MATERIAL Y MÉTODOS: la actividad, organizada como un curso extracurricular (Educafarma) y financiada por un Proyecto de Innovación y Mejora Docente, se dirige a grupos muy reducidos de estudiantes. Se ha simulado una farmacia comunitaria, dotándola de punto de venta (programa Farmanager, tarjetera de receta electrónica, lector de código de barras e impresora de tiques), copia de los documentos necesarios (recetas de distintos tipos, hojas de tratamiento, libro de contabilidad de estupefacientes…) y cajas vacías de medicamentos. Para evaluar y mejorar la actividad, se diseñó un cuestionario anónimo de satisfacción.
RESULTADOS: en la primera sesión (4 h) se inscribieron 8 estudiantes. Se inició con una breve introducción, entrega de los casos por parejas, tiempo para buscar información, simulación de los casos (estudiantes farmacéuticos y profesores pacientes), discusión entre todos los participantes y repetición de la simulación. Los 4 casos se simulaban siguiendo los procedimientos de las Guías de Buenas Prácticas de los Servicios de Dispensación e Indicación. Cada caso tenía un objetivo concreto, aplicándose conceptos de las asignaturas Atención Farmacéutica, Legislación y Deontología, Gestión y Planificación, Farmacia Clínica, Interacciones de Fármacos o Dermofarmacia. Todos los estudiantes contestaron la encuesta, calificando con un 9 su satisfacción con la práctica y tuvieron el máximo acuerdo (5) con la afirmación “La práctica es necesaria para completar mi formación”. La motivación para inscribirse fue, en todos los casos, su interés en las actividades del ejercicio profesional en Farmacia comunitaria y ponerse “en la piel del farmacéutico” (puntuaciones entre 4-5). Se consideró muy favorable la participación de profesionales (4,75). Las dos cuestiones planteadas sobre la metodología de simulación de casos utilizada fueron muy bien valoradas (4,74 y 4,88) y todos recomendarían la práctica a sus compañeros (4,88).
CONCLUSIONES: las simulaciones realizadas permiten a los estudiantes la integración de conocimientos adquiridos en asignaturas diferentes, desarrollando habilidades para llevar a cabo la labor asistencial que debe desempeñar el farmacéutico comunitario. El aprendizaje se maximiza en estas prácticas multidisciplinares por la motivación del estudiante ante su primera aproximación al ejercicio profesional en la farmacia comunitaria. La experiencia ha sido muy satisfactoria para todos los participantes, profesionales, profesores y estudiantes, enriqueciéndose todos en la interrelación.