![](/sites/default/files/suplemento_18/png/425.png)
INTRODUCCIÓN: para tratar la insuficiencia venosa crónica (IVC) en la farmacia disponemos de medicamentos y productos sanitarios. Los medicamentos pueden ser tópicos (heparinoides y pentosan polisulfato sódico) o sistémicos (troxerutina e hidrosmina entre otros). Los productos sanitarios pueden ser terapia de compresión, distintas cremas para las piernas y distintos suplementos alimentarios. El tratamiento que tiene más evidencia es el compresivo (grado de recomendación A), siempre que no esté contraindicado. La terapia farmacológica tiene un grado de recomendación.
OBJETIVOS: estudiar los productos dispensados a pacientes que consultan por insuficiencia venosa crónica.
METODOLOGÍA: el programa utiliza metodología específica del módulo de IVC del programa “I-VALOR: el valor de la indicación farmacéutica”, impulsado por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC).
RESULTADOS: se registraron 520 casos de indicación farmacéutica por IVC. Se dispensaron 329 medicamentos a 256 pacientes (49,2%). Se dispensó más frecuentemente a los pacientes que no tenían ningún criterio de derivación (CD), 66,7% frente al 35,0% (p<<0,001). El 38% fueron tópicos, de ellos 68% pentosan polisulfato sódico, y el 62% sistémicos, de ellos 48% troxerrutina y 30% hidrosmina. Se dispensaron 188 productos sanitarios a 161 pacientes, el 31% de los pacientes. 59 de ellos (31%) fueron distintos tipos de medias elásticas, terapia de compresión que es la que tiene un grado de recomendación más alto. 77 (41%) fueron distintos tipos de cremas y el resto, 52 (28%) fueron complementos alimenticios. Se dispensaron más productos sanitarios cuando el paciente no tenía ningún CD, 39,3% frente a 24,1% (p<0,001). También se dispensaron “otros productos sanitarios”, productos sin código nacional, a 227 pacientes (44%). No hubo diferencias en función de la existencia o no de CD.
DISCUSIÓN: el tratamiento con mayor grado de recomendación para la IVC es la terapia compresiva. En nuestro estudio solo se dispensó a 59 pacientes, el 11%, pero hay que tener en cuenta que este tipo de terapia suele presentar rechazo por los pacientes debido a su incomodidad. La medicación venotónica, tanto tópica como sistémica, tiene menos evidencia, pero es mejor tolerada por los pacientes. En 2002 la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios emitió una nota informativa recomendando limitar el uso de venotónicos por vía oral a un máximo de 2 o 3 meses.
CONCLUSIÓN: en la consulta por insuficiencia venosa se recomendó medicamento en 49,2% consultas, de las cuales en 66,7% no había CD.