
INTRODUCCIÓN: el uso de opioides es un tema controvertido, en cuanto a su eficacia, su seguridad y posibilidad de adición y/o abuso. En los últimos años se ha producido un aumento en la prescripción y dispensación de opioides fuertes, como son Fentanilo y Tapentadol, empleados cada vez más en el tratamiento del dolor crónico no oncológico, lo que justifica la protocolización del Servicio de Dispensación en pacientes en tratamiento con los mismos.
OBJETIVOS: evaluar las incidencias detectadas para mejorar el proceso de uso entre la población diana. Registrar las intervenciones realizadas por los Farmacéuticos comunitarios.
MATERIAL Y MÉTODOS: estudio de corte observacional, descriptivo y transversal realizado entre enero/marzo de 2018 por 139 farmacéuticos comunitarios españoles, impulsado por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC). Población diana: mayores de 18 años que llegan a la farmacia comunitaria con prescripción de tapentadol o fentanilo para dolor no oncológico y aceptan participar. Previamente a los farmacéuticos participantes se les facilitó, a través de la plataforma online www.investigacionsefac.org, procedimiento normalizado de trabajo, vídeo de aprendizaje para la toma de datos y formulario de recogida de datos. Las variables recogidas fueron edad, sexo, patología, tiempo de evolución, indicación, motivo del dolor, principios activos dispensados (conocimiento de posología, administración y posibles reacciones adversas), evaluación de adherencia (Test de Haynes-Sackett), dolor (Escala EVA), expectativas relacionadas al tratamiento y la intervención del farmacéutico. Finalmente se realizó el registro informático de los datos y se procedió al análisis de los mismos. El tratamiento estadístico de los datos se realizó con una hoja de aplicación informática MSExcel®.
RESULTADOS: se registraron 566 dispensaciones. De los 559 que aceptaron se excluyen a los pacientes con indicación oncológica, resultando una muestra de 478 pacientes.86,98% de los tratamientos son continuación; y un 37,92% refirió presentar reacciones adversas, 23% estreñimiento, 9% sedación, 7% náuseas y/o vómito, 6% prurito. Se detectaron 104 PRM presentes en 18,84% de los pacientes; Los PRM registrados se debieron: 31,73% Probabilidad de efectos adversos; 8,65% Incumplimiento; 10,57% Dosis/duración inadecuada; 10,57% Problema insuficientemente tratado y 9,61% Administración errónea del medicamento. Se detectaron 60 RNM que fueron: 30% seguridad, 60% efectividad y 10% necesidad. Las Intervenciones de los farmacéuticos fueron 66,73% Dispensar con información sobre el medicamento; 52,71% Dispensar con educación sanitaria; 22,38% Dispensar y ofrecer un Servicio Profesional Farmacéutico y 6,69% Dispensar y derivar al médico.
CONCLUSIONES: más de la mitad de los RNM se debieron a inefectividad, y 30% a inseguridad en el uso de los opioides fuertes. La intervención del farmacéutico comunitario en el abordaje del paciente con dolor crónico no oncológico es fundamental para mejorar la efectividad y seguridad de los opioides fuertes.