RESULTADOS: el proyecto se desarrolló en 17 provincias, una por CCAA, durante los cursos 2018/19 y 2019/20. Participaron un total de 15.711 alumnos, con una media de 924 por provincia. Finalmente, después de descartar los registros con incidencias relevantes para su análisis, se analizaron las respuestas de 7.203 alumnos del grupo intervención (GI) y 6.652 del grupo control (GC), que significaban un 89 % y 88 % respecto a la participación inicial. Al comparar los GI y GC en el momento previo a las intervenciones educativas (línea base) no se detectaron diferencias significativas. Perfil mayoritario del alumno participante: estudiante de 1º bachillerato, sexo femenino (54 %), edad 16 años y medio. El 85 % había utilizado medicación recientemente, mayoritariamente un 16 % había tomado antibióticos, un 20 % ibuprofeno 400 mg, un 41 % ibuprofeno 600 mg y un 38 % paracetamol, entre otros. La evolución del nivel medio de conocimientos (escala 0-10) respecto a la línea base del GI: 5,4 resultó de 7,0 en el primer seguimiento y 6,8 en el segundo, resultando una mejora media de 1,4 puntos (en GC: 5,5_5,8_5,9). En cuanto a la evolución en el nivel medio de creencias y actitudes (escala 4-20, valores inferiores indican creencias más positivas); sobremedicalización GI: 12,0_10,8_11,2, resultando una mejora media de 0,8 puntos (GC: 12,2_11,9_11,9), y peligrosidad GI: 9,4_9,4_9,1, con una mejora media de 0,3 puntos (GC: 9,5_9,7_9,6). La interacción grupo tiempo resultó (p < 0,05) en los tres casos, indicando diferencias significativas en la evolución entre GI y GC y que la intervención educativa mejoró el nivel de conocimientos y de creencias. El efecto fue mayor en los grupos de estudiantes con un nivel inferior a la mediana en línea base; en relación con conocimientos, la mejora media fue 2,1 puntos. Los estudiantes participantes del GI valoraron su satisfacción con la actividad, el 84 % la consideró interesante o muy interesante, el 80 % había mejorado su conocimiento sobre el uso de medicamentos y el 86 % la recomendaría a compañeros.
CONCLUSIONES: las intervenciones educativas sobre el uso de medicamentos en estudiantes de bachillerato han resultado efectivas tanto para mejorar el conocimiento sobre el uso adecuado de los medicamentos como para mejorar sus creencias y actitudes respecto a la sobremedicalización y peligrosidad de los mismos. El estudio pone de relieve la necesidad y viabilidad de implementar este tipo de intervenciones educativas. En general, la satisfacción de los alumnos con la actividad formativa fue alta o muy alta.