
INTRODUCCIÓN: el objetivo principal del trabajo es mostrar los principales resultados obtenidos con el despliegue de la cartera de servicios y como objetivos secundarios persigue: analizar los resultados obtenidos con el servicio de Monitorización Ambulatoria de Presión Arterial (MAPA) durante los años 2015, 2016 y 2017, describir las derivaciones documentadas al médico durante los años 2016 y 2017, analizar la evolución de las sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM) detectadas y comunicadas al Centro Andaluz de Farmacovigilancia durante los años 2016 y 2017, describir los documentos de indicación farmacéutica (DDIF) registrados durante los años 2016 y 2017 y analizar las revisiones del uso de los medicamentos (RUM) efectuadas durante el año 2017.
MÉTODOS: estudio descriptivo observacional, llevado a cabo en una farmacia comunitaria de Coín (Málaga) durante los años 2015, 2016 y 2017 (agosto 2015-diciembre 2017). RESULTADOS: se han realizado 157 MAPA. Un 43,9% (n=69) de pacientes presentaron patrón non dipper, un 36,3% (n=57) dipper, un 10,8% (n=17) riser, y un 6,4% (n=10) extreme dipper. Se realizaron un total de 39 derivaciones documentadas al médico. Entre las principales causas de derivación documentada destacan los niveles elevados de presión arterial (51,3%), la comunicación de sospechas de efectos adversos (38,5%), la consulta sobre la posología (5,1%) y la duplicidad terapéutica (5,1%). El número total de RAM comunicadas al Centro Andaluz de Farmacovigilancia ha sido de 16. Las RAM más frecuentes según los órganos y aparatos afectados han correspondido al sistema nervioso, sistema musculoesquelético, sistema digestivo y sistema cardiovascular. En el año 2016 se registraron 125 DDIF y 174 en el año 2017. Los trastornos menores más atendidos han sido tos productiva, tos seca, síntomas gripales, problemas gástricos, dolor y picaduras. Se han realizado RUM a 34 pacientes. 13 pacientes (38,2%) han presentado un RNM asociado a su tratamiento y en los 21 pacientes restantes (61,8%) no se detectó ningún RNM.
CONCLUSIONES: será necesario mejorar la coordinación con el equipo de atención primaria para trabajar en consenso el proceso de MAPA. El documento de derivación al médico se ha convertido en una buena herramienta de comunicación con los servicios médicos de nuestro entorno. La actividad de farmacovigilancia debe ser entendida como un servicio cognitivo orientado a los resultados de la farmacoterapia, convirtiéndose en la puerta de entrada al servicio de seguimiento farmacoterapéutico. La ventaja principal de la utilización del DDIF es la posibilidad de ofrecer las instrucciones y la posología escrita de la especialidad recomendada. El servicio de RUM supone una puerta de entrada al servicio de seguimiento farmacoterapéutico.