
INTRODUCCIÓN: desde el año 2015 la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), en colaboración con Ratiopharm, ha promovido la creación de las carpas de Servicios Profesionales Farmacéuticos (SPF) “El farmacéutico que necesitas”, proporcionando el acercamiento de la figura del farmacéutico comunitario (FC) a la sociedad y destacando su labor asistencial. En la CCAA canaria participamos también.
OBJETIVO: acercar a la población los SPF con su carácter asistencial y prevención sanitaria, evaluándolos. Se realizaron dos carpas, una en Las Palmas el 19 de junio de 2015 y otra en Santa Cruz el 11 de noviembre de 2016.
MÉTODO: estructura itinerante de carpa, en una sola jornada de trabajo, situada en Santa Cruz de Tenerife (Plaza de La Candelaria) y en Las Palmas de Gran Canaria (Parque de San Telmo). Los SPF ofertados se basaron en funciones que puede realizar el FC según la legislación: uso adecuado del medicamento, cesación tabáquica, cribado de EPOC, consejo nutricional general, cribado de desnutrición en > 65, cribado de diabetes, medida de presión arterial (PA) y cálculo del riesgo vascular (CRV), articulados en cinco polos. Los SPF fueron impartidos por FC formados con protocolos SEFAC. La información se recopiló en formulario estandarizado.
RESULTADOS: la carpa en Santa Cruz contó con 52 voluntarios y con 234 usuarios registrados: 59,4% mujeres, 40,6% hombres. La edad media fue de 60 años. Se realizaron 724 intervenciones en SPF, dando un ratio de 3,09 por paciente. La distribución de pacientes que pasaron por cada polo respecto al total fue: medida de PA y RV 49,15% con un 25% en medidas por encima de 135/85 mmHg, valores de colesterol inferior a 225 mg/dl en el 50%, presentando un RCV alto inferior al 10%. El cribado de diabetes se actuó sobre el 35,47% y el 26% presentaba riesgo bajo de tenerla. Nutrición y salud: el 100% de los asistentes se atendieron; presentaban malnutrición 2%. Uso adecuado del medicamento: 100% intervenido con un 55% conocedor de la medicación. Salud pulmonar: un 24,79% pasó a intervención y el 10% tenía valores inferiores a 0,75 en el test de FEV1/FEV6. En Las Palmas participaron 56 voluntarios. El número de usuarios registrados fue de 159, 42,14% mujeres y 57,86% hombres. La edad media fue de 57 años. Se realizaron 534 intervenciones en SPF, con un ratio de 3,36. La distribución pacientes/polo fue la siguiente: medida de PA y RV 78,62%, de los que el 25% tenían medidas superiores a la media y RCV muy alto el 5%. El 50% con medida de colesterol inferior a 181 mg/dl. Cribado de diabetes: 32,08% con 10% prediabéticos. Malnutridos: 1%. Uso adecuado del medicamento: 100% con 70% cumplidor y salud pulmonar 25,16%, donde el 6% deficiente.
CONCLUSIONES: mejoró el grado de conocimiento de los SPF en la sociedad, observándose que la mayor preparación para el desarrollo de la actividad favorece la imagen del FC. Los resultados en las intervenciones realizadas, aunque parecidos, mejoran también. En ambas carpas los usuarios mostraron su satisfacción.