OBJETIVO: conocer la opinión y la valoración de las asociaciones de pacientes sobre el papel asistencial del farmacéutico comunitario.
METODOLOGÍA: estudio observacional, descriptivo, de carácter transversal, mediante un workshop realizado el 6 de noviembre de 2013 en Madrid con ocho asociaciones de pacientes nacionales mediante dinámica grupal con la metodología metaplan planteando tres preguntas.
RESULTADOS:
1a. ¿Qué debe ocurrir para que se establezca una relación de confianza entre el paciente y el farmacéutico de cara a contribuir a utilizar los medicamentos de forma adecuada?
• El farmacéutico debe someterse a un proceso de formación y actualización continua de sus conocimientos.
• Se debe incorporar en la rutina del farmacéutico el manejo de bases de registro así como de fuentes bibliográficas para la consulta de dudas relacionadas con los medicamentos y la salud.
• La relación con el médico debe transformarse hacia un modelo de integración y comunicación fluida que permita resolver con eficiencia los problemas relacionados con el uso de los medicamentos.
• Se debe disponer de una zona de atención personalizada donde atender de forma confidencial a los pacientes.
2a. ¿Podrían identificar qué tipo de servicios les ofrece el farmacéutico comunitario?
• Los pacientes valoran muy favorablemente la presencia del farmacéutico comunitario formado e implicado con ellos. Identifican el suministro de información sobre medicamentos como un servicio prestado por el farmacéutico dando mucha importancia a que ésta sea correcta y proporcionada de forma empática y prestando el tiempo suficiente a cada paciente.
• La formación del paciente es un aspecto relevante que repercute directamente sobre la adherencia a los tratamientos y en ello el farmacéutico comunitario tiene un papel trascendental.
• La comunicación efectiva de los servicios suministrados por el farmacéutico será clave para que los pacientes los utilicen e integren en su vida diaria.
• El uso de nuevas tecnologías facilitadoras de la adherencia al tratamiento se identifican como útiles.
3a. ¿Podrían valorar del 1 al 10 si estarían dispuestos a utilizar los siguientes servicios?
Los pacientes valoran de forma global la disposición al uso de servicios ofrecidos por el farmacéutico comunitario con un 7 (de los doce servicios, uno se valora con 6; ocho con un 7 y tres con un 8) siendo el mejor puntuado la dispensación domiciliaria.
CONCLUSIONES: los pacientes valoran positivamente la disposición al uso de servicios ofrecidos por el farmacéutico comunitario, siempre que se presten con calidad, por un farmacéutico informado y especializado y de forma integrada en el sistema sanitario.