JUSTIFICACIÓN
Los medicamentos aprobados en los últimos años para la EM permiten un mejor control de la enfermedad y mayor adherencia por su administración oral y vida media prolongada, aunque pueden causar reacciones graves/mortales. Es necesario analizar los artículos recientes publicados para estos fármacos, estableciendo su perfil de eficacia y seguridad
OBJETIVOS
Evaluar la eficacia y seguridad de los tratamientos para EM mediante revisión sistemática
METODOLOGÍA
Revisión sistemática de artículos científicos (últimos 5 años) en las bases de datos Medline, Pubmed, Google académico y Biblioteca Cochrane plus, utilizando descriptores "multiple sclerosis "AND" efficacy "AND" safety". También se consultaron fichas técnicas, notas informativas y alertas AEMPS.
RESULTADOS
831 artículos cumplían los criterios establecidos, recuperándose a texto completo los 164 más relevantes.
EFICACIA (reducción de la tasa de riesgo relativo comparada con placebo):alemtuzumab, natalizumab y ocrelizumab (70 %), fingolimod, daclizumab, rituximab y dimetilfumarato (47-54 %) e interferones, acetato de glatirámero y teriflunomida (17-37 %) El interferon beta 1a 30 mcg resultó menos efectivo.
EFICACIA (reducción en la progresión de la discapacidad usando la escala EDSS): alemtuzumab (58%), ocrelizumab (53%), daclizumab (46%), natalizumab (44 %), dimetilfumarato, peginterferon beta 1a, interferon beta 1b 250 mcg y fingolimod (32-38 %) y teriflunomida, acetato de glatirámero y resto de interferones (14-28 %). Cuatro no fueron significativamente mejores que placebo (interferon beta 1a 30 mcg, interferon beta 1a 22 mcg ,teriflunomida 7 mg y acetato de glatirámero 40 mg).
SEGURIDAD (efectos adversos graves): alemtuzumab (33%), natalizumab (19%), dimetilfumarato (18%), Interferon beta 1a 22/44 mcg (16%), Interferón beta 1a 30 mcg (14%),acetato de glatirámero (13%), interferon beta 1b 250 mcg (11%), peginterferon beta 1a (11%), fingolimod (10%) y ocrelizumab (7%).
INTERRUPCIÓN DEL TRATAMIENTO: dimetilfumarato (14%), teriflunomida (13%), fingolimod (12%), natalizumab (6%), interferon beta 1b 250 mcg (6%), interferon beta 1a 22/44 mcg (5%), peginterferón beta 1a (5%), interferon beta 1a 30 mcg (4%), ocrelizumab (4%), acetato de glatirámero (3%) y alemtuzumab (2%).
CONCLUSIONES
Las nuevas terapias para EM son alentadoras, pero suponen un desafío por su perfil de riesgo/beneficio/tolerancia, avanzándose hacia una medicina personalizada centrada en el paciente. Las terapias deben analizarse periódicamente, revaluando el balance riesgo-beneficio. Su monitorización permitiría la detección precoz de ineficiencias y efectos adversos, ayudando a sostener el SNS.