OBJETIVOS: detectar posibles pacientes con trastornos relacionados con la alimentación en adolescentes de tercero de la ESO del IES (Instituto de Educación Secundaria) Domingo Valdivieso. Objetivos secundarios: concienciar a los alumnos sobre los TCA (trastornos del comportamiento alimentario), sus consecuencias fisiológicas, la dieta mediterránea, el balance energético, la imagen corporal. Conocer la relación entre diferentes variables sociodemográficas y clínicas con la posible aparición de TCA. Analizar la comprensión de conceptos explicados en las charlas de concienciación relacionados con las distintas variables sociodemográficas y clínicas de los alumnos.
METODOLOGÍA: estudio de tipo observacional descriptivo transversal en 120 alumnos. Para llevar a cabo una detección precoz de los TCA en los alumnos se realizó la encuesta EAT-26. En la sesión de una hora de duración se explicaron los diferentes TCA, características y prevalencia, la AN (anorexia nerviosa) y BN (bulimia nerviosa), sus complicaciones, consecuencias sobre el organismo, formas de identificarlas, abordajes, posibles tratamientos, los factores perpetuantes, sus diferencias. Tras la sesión se les pasó un cuestionario de elaboración propia voluntario de cinco preguntas tipo test para evaluar la comprensión de la sesión.
RESULTADOS: un 18,18% (n=10) de los varones y un 24,62% (n=16) de las mujeres tuvo un IMC menor de 18,5 kg/m2. Mientras que un 16,36% (n=9) de los varones y un 7,69% (n=5) de las mujeres presentaron un IMC superior a 25 kg/m2. Un 10% de los alumnos encuestados obtuvieron una puntuación mayor o igual a 20 puntos en el cuestionario EAT 26, un 15,38% de las mujeres y un 3,64% de los hombres
CONCLUSIONES: las mujeres adolescentes tienen un mayor riesgo de padecer un TCA (15,4%), con un IMC de normopeso 22,27±2,87 kg/m2. El porcentaje de los alumnos en riesgo de TCA fue del 10%, realidad que debe incentivar a la derivación de estos pacientes a profesionales de la salud especializados para tratar uno de los problemas de salud crónico más importantes para los adolescentes.
Congreso SEMERGEN 2017