
INTRODUCCIÓN: las consultas sobre patologías dermatológicas son muy frecuentes en la farmacia comunitaria (FC). Generalmente cuando el paciente presenta alguna afección dermatológica opta por acudir en primer lugar a la FC. Ante una consulta debemos: evaluar el problema e identificar los criterios de derivación al médico; aconsejar medidas higiénico-dietéticas adecuadas para el Problema de Salud (PS) y seleccionar el tratamiento adecuado. Existen diferentes herramientas tecnológicas de comunicación que nos pueden ayudar a trabajar en equipo entre los farmacéuticos comunitarios, lo que permite ofrecer un mejor servicio en el abordaje de las patologías dermatológicas.
OBJETIVOS: describir el perfil del paciente que realiza consultas sobre problemas dermatológicos en la FC. Implantar de forma sistematizada y protocolizada el servicio de Indicación Farmacéutica (IF) en patologías dermatológicas. Registrar las consultas sobre patologías dermatológicas realizadas en la FC.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: pacientes o cuidadores que acuden a la FC con cualquier duda sobre una patología dermatológica.
MATERIAL Y MÉTODO: estudio descriptivo, observacional, transversal, multicéntrico, realizado entre 07/2016 hasta 02/2018 por 32 farmacéuticos comunitarios del grupo de Dermatología de SEFAC. Durante 20 meses se registró la edad y el sexo del paciente, la existencia de diagnóstico previo, alergias, tratamientos utilizados para el PS, PS que se sospecha, y la IF realizada. Para la gestión de los casos se creó un grupo de WhatsApp en el que se compartían los datos y se resolvían entre los miembros del grupo.
RESULTADOS: se documentaron 79 consultas, 81% fueron consultas del propio paciente. El perfil de las farmacias fue: <10000 habitantes (33%), 10000-50000 (35%), >50000 (32%). El perfil de los pacientes fue mujeres (51%) y varones (49%), con edades: <3 años (15%), 3-14 años (17%), 14-30 años (10%), 30–65 años (52%), >65 años (6%). El 66% de los pacientes no tenían diagnóstico previo; 43% no necesitaron derivación; un 42% habían utilizado algún tratamiento para el PS consultado. Un 5% presentaba alergias. Se abordaron patologías dermatológicas frecuentes en FC como: atopía (14%), micosis (14%), psoriasis (11%), procesos víricos (11%), picaduras (9%), alergias (21%), dishidrosis (5%), sarna (3%), heridas (4%), alteraciones de pigmentación (5%), otras patologías (3%). La actuación farmacéutica realizada fue IF y Educación para la Salud (EPS) al 39% de pacientes, al 4% EPS, al 14% de pacientes IF con derivación al médico, y al 43% derivación al médico.
CONCLUSIÓN: la utilización de un protocolo para el servicio de IF en patologías dermatológicas ha permitido identificar que un 66% de pacientes eligen al farmacéutico comunitario como primera opción ante problemas dermatológicos, y la mayoría aceptan el servicio de IF ofrecido. Se estima necesario avanzar en FC implantando protocolos de IF que identifiquen a pacientes susceptibles de IF, EPS y/o derivación al médico.