OBJETIVO: Analizar la farmacoterapia del paciente anciano desde la farmacia comunitaria para conocer y clasificar los medicamentos prescritos, detectar prescripciones potencialmente inapropiadas (criterios Beers 2003, 2012 y Stopp) y prescripciones potencialmente omitidas (criterios Start), determinando la prevalencia de las mismas y analizar las interacciones en la farmacoterapia de este grupo de pacientes.
METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, observacional en el que se ha revisado la medicación de pacientes de atención primaria que llevaban al menos un tratamiento crónico y eran mayores de 65 años. Se verificó la idoneidad de la medicación según los criterios Beers 2003, 2012 y Stopp & Start. Además, también se clasificaron los fármacos y se analizaron las interacciones con el Bot PLUS.
RESULTADOS: Se incluyeron 102 pacientes con una edad media de 74 años. El total de medicamentos prescritos fueron 653, con una media de 6 medicamentos por paciente. El 60 por ciento de los pacientes eran polimedicados. El grupo terapéutico más prescrito fue el C (aparato cardiovascular). Los subgrupos terapéuticos de mayor consumo fueron los IBP y estatinas. El principio activo más prescrito fue el omeprazol (22 pacientes). Con Beers 2003 se detectaron 76 prescripciones potencialmente inapropiadas, siendo anticolinérgicos y antihistamínicos el más frecuente (13,73 por ciento). Con Beers 2012 se detectaron 129 prescripciones inapropiadas y el criterio que más se repitió fue el de benzodiazepinas de acción corta, intermedia y larga (33 por ciento). El tercer criterio aplicado fue Stopp y se detectaron 65 prescripciones inapropiadas. El criterio más frecuente fue IBP a dosis plenas durante más de ocho semanas (10,8 por ciento). Finalmente, con Start se detectaron 47 prescripciones potencialmente omitidas, siendo antiagregantes plaquetarios en diabetes mellitus la más frecuente (11,8 por ciento). Con el Bot Plus se detectaron 119 interacciones.
CONCLUSIONES: Los criterios Beers 2003, Beers 2012 y Stop-Start suponen una herramienta de utilidad en la detección de los posibles problemas relacionados con los medicamentos en una farmacia comunitaria. En ningún caso, cualquiera de los criterios que apliquemos, suponen una prohibición en la utilización de dichos medicamentos, puesto que su prescripción siempre dependerá de la situación clínica y características del paciente en concreto, así como del juicio clínico del médico prescriptor.